viernes, 13 de junio de 2014

LA EDUCACION TECNICA EN VENEZUELA


     La competitividad mundial de un país está determinada en gran parte por la productividad de su población (Enright, Frances y Scott, 1994). Por ello, la mejor inversión de un país está en la educación y capacitación, los cuales con escasos los recursos naturales que se han incrementado enormemente su productividad a partir del desarrollo de las habilidades en recursos humanos. Es por esto que se crea un espacio de reflexión sobre la problemática existente en el mercado laboral dentro del  sistema educativo.
      En Venezuela, La educación  se encuentra actualmente inmersa en un proceso de resurgimiento, lo cual permite orientarla como una oportunidad de desarrollo humano para la sociedad del conocimiento en el siglo XXI. Esta orientación hace hincapié en la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de formación, capacitación y entrenamiento del individuo, así como en la demanda del mercado de trabajo, en el cual se insertará como un ente productivo.
     Son muchos, los conjuntos de oportunidades, que la Educación Técnica ofrece a adolescentes y jóvenes, para que asistan, permanezcan, aprendan, desplieguen su condición protagónica, y se preparen para continuar estudios que sirvan como sustento para aumentar la calidad de vida.
     Sin embargo, El maestro enseña lo que el sistema educativo quiere que enseñe, cuando debería haber una educación más amplia, donde le podamos enseñar a los egresados diversidad de estrategias, concepciones y formas de ver la educación para una aplicación del diseño curricular más consciente. La formación docente se ha tergiversado, se está dando formación en menos tiempo lo cual le resta calidad, y aunque la educación es un problema de todos, el docente es el núcleo y si su formación no es de calidad, la educación no va ser de calidad.
      El sistema educativo nacional está diseñado como un gran cuello de botella, con una gran masa de bachilleres que no tienen otro camino que solicitar cupos en las universidades nacionales, en razón a la falta de oportunidades educacionales y a su imposibilidad de ocuparse en el sector laboral, lo cual justifica la alta matriculación de la Universidades públicas. A esto también hay que añadir la elevada tasa de estudiantes que permanece en las aulas de clase universitarias durante largos periodos (entre 8 y 10 años), Esta demora obedece a falta de penalización de estudiantes de bajo rendimiento y a la necesidad estudiantil de dedicarse a otras actividades remuneradas, dado su bajo poder adquisitivo.
      Por eso ahora más que nunca debemos entender que unidos podemos salir adelante, y por más que el Gobierno quiera sacarnos de nuestro camino los venezolanos daremos la cara por defender todo lo que nos ha costado construir. 


14 comentarios:

  1. me encanto tu articulo; espectacular y ademas es lo que estamos viviendo hoy en dia.

    ResponderEliminar
  2. sobre todo debemos defender el rol de gerente educativo del docente .... excelente articulo

    ResponderEliminar
  3. Definitivamente es la relidad de la educación técnica en Venezuela. Excelente!

    ResponderEliminar
  4. Excelente análisis y hay que seguir adelante contra las adversidades que estamos viviendo en la educación

    ResponderEliminar
  5. Excelente artículo y es la realidad que se vive los estudiantes en el pais

    ResponderEliminar
  6. Profesora siga escribiendo mas sobre este artículo que esta muy interesante....

    ResponderEliminar
  7. Interesante. Considero que cada docente debe asumir con mucha responsabilidad su formación y actualización y así poder ofrecer una educación de mejor calidad, de lo contrario, no sera suficiente el esfuerzo que hagan otros.

    ResponderEliminar
  8. En los últimos tiempos se ha venido insistiendo la necesidad de fortalecer el sistema de educación técnica en nuestro país, este proyecto forma parte de un programa mas amplio para refundar las escuelas técnicas con el compromiso del mejoramiento de la infraestructura, dotación entre otros. Esta situación se ha dado en forma lenta, la inminente necesidad de repensar el modelo educativos nos lleva a saber que el estado debe ser garante de la calidad del servicio educativo, en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que esto iría no en detrimento de la productividad sino por el contrario en su beneficio.
    La educación técnica ha tenido una serie de antibajos producto de las malas decisiones, de los organismos educativos del estado, esto es basado en el poco interés que se le atribuye en a la formación de técnicos y profesionales en este campo.
    El creciente deterioro del nivel educativo medio diversificado y profesional como factor de desarrollo del país, estancamientos. Si todos los enlaces se concatenaran esto vendría en beneficio para la calidad de vida del ciudadano que estuviera inmerso en estos programas.

    Zoraida Arenas.

    ResponderEliminar
  9. Definitivamente que el sistema educativo ha desmejorado notablemente en los ultimos años debido a las incesantes politicas de Estado propuestas e impuestas sin tomar en cuenta la opinion de los docentes que son sin duda el pilar fundamental del sector educativo

    ResponderEliminar
  10. Realmente la inversión de un país esta en educación y la capacitación del individuo con la finalidad de lograr sus objetivos y metas en el mercado laboral.

    ResponderEliminar
  11. Tu articulo me parece muy interesante es cierto que si se considerara como en otros países la educación como el principal recurso para el desarrollo del mismo la calidad de nuestro sistema educativo fuera una de las mejores del mundo, pero realmente desde hacen muchos años no se le ha dado la importancia que a merita la educación en Venezuela, apenas en estos momentos se están implementando nuevas estrategias para lograr cierta mejora pero igual esa es un arma de doble filo porque la mentalidad de nuestros educando ya se ha ido afectando con los cambios de la sociedad, pues a la mayoría de los estudiantes no les gusta la educación técnica a pesar de que se preparan en un área especifica, pues manifiestan que no les gusta porque estudian un año más o simplemente porque no consiguen trabajo después etc, es decir, no conocen ni valoran realmente la importancia de la formación que se imparte en estas casas de estudio.

    ResponderEliminar
  12. Lo que la autora nos refleja en este articulo es la realidad, si la educación fuera lo primero en lo que pensaran nuestros gobernantes en invertir esta fuera la numero uno, ya que solo nos ajustamos a lo que se plantea o esta escrito. Es urgente el cambio .

    ResponderEliminar
  13. Tienes mucha razón, las oportunidades educacionales para los bachilleres en carreras que se encuentran saturadas en el mercado, otra de las causas es que en las universidad públicas la enorme tasa de estudiantesque no culminan su carrera en el tiempo establecidos tal lo plantea en su artículo, todo ello, agrava la situación de estos jóvenes recien egresados se desmotivan y para colmo de males la falta de mercado laboral.

    ResponderEliminar